La Audiencia Nacional anula el canon digital

Informan en la Asociación de Internautas: La Audiencia Nacional anula la normativa que regula el canon digital.

La Audiencia Nacional ha declarado nula la normativa que regula el canon digital desde 2008. Esta orden ministerial ahora suspendida establecía los soportes digitales sujetos al pago de la tasa por copia privada y la cuantía que debía pagarse por cada uno de ellos.

La Sala de los Contencioso-Administrativo entiende que la orden que lo regula es un reglamento y por tanto su aprobación requería determinados trámites relativos a memorias justificativa y económica y un dictamen del Consejo de Estado que no se hicieron. Por tanto, está afectada de vicio radical.

Se ha rechazado, además, la pretensión de que se devuelva lo recaudado por el canon por falta de competencia.

Según explica Servimedia, los magistrados han tomado esta decisión al estimar el recurso presentado por la Asociación de Internautas contra la orden conjunta de los ministerios de Cultura e Industria que implantó el canon digital. Este recurso se presentó tras la petición del Tribunal de Justicia de la UE de cambiar esta tasa.

La AI aseguraba en su recurso que el canon digital «establece un abuso injustificado sobre los consumidores y un privilegio financiero discriminatorio a favor del sector privado».

 

Share

El terremoto de Japón afecta a los cables submarinos

El terremoto que tuvo lugar en las costas de Japón el pasado viernes 11 de marzo de 2011, además de provocar cuantiosos destrozos en la isla de Japón, miles de fallecidos y de desaparecidos, problemas en las centrales nucleares del país y un desplome de la economía japonesa, ha provocado daños en buena parte de los cables submarinos que comunican Japón con otros países o incluso cables que atraviesan la zona próxima al epicentro del terremoto.

Informan que se han visto afectados los siguientes cables:

  • APCN-2 (sobre el que escribí hace unos meses), el cable que conecta China, Hong Kong, Japón, Korea, Malasia, Las Filipinas, Singapur y Taiwan.
  • PC-1: Pacific Crossing West y Pacific Crossing North. De su web: «Urgent update regarding PC-1 Network Status»:

    Connectivity on PC-1 N and PC-1 W is temporarily interrupted as a result of the Japanese earthquake. Pacific Crossing is currently inspecting the damage, and is commencing restoration activities. Further updates will be posted as additional information becomes available. Service on PC-1 S and PC-1 E is unaffected by this interruption.

  • PacNet informa sobre caídas del servicio en segmentos de su red que cruza el este de Asia.
  • Korea Telecom anuncia que parte del cable entre Japón y EEUU está dañado.
  • NTT informa de que los daños han provocado problemas en sus servicios.

El tráfico en los puntos de intercambio de Tokyo I y II (ver figuras) ha descendido en varios Gbps respecto a la media de hace 1 y 2 semanas. El punto de Osaka también ha visto reducido el tráfico hacia Internet. El empleo de las rutas de backup y la robustez de los protocolos de encaminamiento hacen que el tráfico siga fluyendo con relativa normalidad, dadas las circunstancias.

Share

XXI Curso de Introducción a la Investigación en Óptica

El Instituto de Óptica, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organiza la vigesimoprimera edición del Curso de Introducción a la Investigación en Óptica, el cual está dirigido a estudiantes universitarios de ciencias e ingenierías interesados en la investigación, con tres o más cursos finalizados. Tendrá lugar los días 27 y 28 de abril de 2011 en el Instituto de Óptica «Daza de Valdés» (Calle Serrano 121, Madrid).

Para los asistentes no residentes en Madrid, hay un número limitado de bolsas de viaje.

El objetivo del curso es proporcionar a los alumnos una visión general sobre la investigación, a través del contacto con los Grupos de Investigación del Instituto de Óptica, sus logros, y las técnicas de alto nivel de las que hacen uso. Junto a ello, se pretende despertar el interés por la investigación científica en los alumnos, tanto en un plano general, como con vistas a la posible incorporación de alguno de ellos a proyectos de investigación en curso en el IO.

Este curso pretende suministrar una introducción teórico-práctica de diferentes campos de la óptica moderna en los que, los Grupos de Investigación que participan en el curso, desarrollan su labor. Estos campos incluyen:

  • Óptica visual
  • Física de la Visión
  • Procesado de Imágenes
  • Memorias Ópticas
  • Óptica Integrada
  • Óptica No-Lineal
  • Solitones Ópticos
  • Materiales Ópticos Avanzados y Nanotecnología
  • Microscopía Electrónica
  • Procesado Láser
  • Nanoestructuras
  • Óptica Ultrarrápida
  • Láminas delgadas
  • Comunicaciones por Fibra Óptica
  • Instrumentación Óptica
  • Diseño Óptico
  • Calibración
  • Metrología Óptica

Share

¿Qué hay después de 100GbE?

Light Reading entrevista en la OFC/NFOEC a Hans-Martin Foisel, Director de Tecnologías Híbridas de Red en Deutsche Telekom y presidente del grupo de trabajo de transporte del OIF.

Este año la conferencia OFC y la exhibición NFOEC gira en gran parte en torno a lo que hay después de los 100 Gigabits por segundo. Mientras algunos operadores, como Verizon, despliegan un backbone de 100 GbE, la industria ya está desarrollando lo que hay más allá de eso. El año pasado, Nokia Siemens Networks anunció el soporte de 400 Gigabits por segundo en sus equipos DWDM. Y ahora, también en la OFC/NFOEC, han hecho una demostración de transmisión a 400 Gigabits por segundo sobre una fibra monomodo a 600 kilómetros de distancia.

Asimismo, Infinera, una empresa de componentes de red, ha mostrado también en la OFC su propuesta para 1 Terabit por segundo en modo multicarrier:

Estas novedades en la transmisión a altas velocidades para el núcleo de las redes busca reducir el coste de transmisión de grandes volúmenes de datos, lo que podría seguir retrasando la aparición de los márgenes negativos en las redes. Sin embargo, no hay que perder de vista los costes de la conmutación IP que deja de aprovechar la multiplexación estadística y que son mayores que los costes de la conmutación óptica.

Share