Detectada anomalía en la velocidad de movimiento de los neutrinos

La colaboración OPERA, que tiene lugar en las instalaciones del CERN en Ginebra y el LNGS (Laboratori Nazionali del Gran Sasso) cerca de Roma, ha publicado unos resultados sobre los experimentos que llevan a cabo con neutrinos, las partículas más difíciles de detectar y que tienen una masa muy pequeña (varios órdenes de magnitud inferior al electrón). Esta publicación es el resultado de 3 años de medidas sobre haces de neutrinos que viajan desde el laboratorio del CERN hasta el del LNGS, tiempo durante el cual se han observado más de 15 000 eventos.

Esta tarde, a las 16:00, se presentarán los resultados en un seminario en el CERN, que se retransmitirá por webcast. La publicación de estos resultados se produce para que otros laboratorios realicen sus medidas y se puedan comparar los resultados, para así refutar estos datos o bien confirmarlo.

El viaje del haz de neutrinos (tomado de la web de la colaboración)

En el artículo titulado Measurement of the neutrino velocity with the OPERA detector in the CNGS beam detallan el experimento  y cómo han detectado que los neutrinos alcanzaban el destino en media 60,7 nanosegundos antes de lo que lo haría la luz en el vacío.

Esto implica que, si la velocidad de la luz en el vacío es de 299 792 458 metros por segundo, los neutrinos se están moviendo a unos 299 799 900 metros por segundo (unas 20 partes por millón más rápido). La medida del tiempo de viaje de los neutrinos tiene una incertidumbre estadística de 6,7 nanosegundos y sistemática de 7,4 nanosegundos. Asimismo, la medida de la distancia entre los laboratorios del CERN (donde se generan los haces de neutrinos) y del INFN (donde se detectan) es de 730534,61 metros, con una incertidumbre de 20 centímetros. Se ha tenido en cuenta también el desplazamiento de unos 7 centímetros que se produjo en abril de 2009 por el terremoto de L’Aquila, y además se monitorizan constantemente las variaciones debidas a los movimientos continentales.

Tras meses de estudio, no se han encontrado efectos producidos por los instrumentos de medida ni ningún otro artefacto en la medida que pueda explicar el fenómeno, razón por la cual se procede a someter al escrutinio de la comunidad científica este sorprendente resultado.

Nota de prensa del CERN.

Share

Cambio de aires

Últimamente he tenido «algunos» cambios en mi vida. En primer lugar, finalicé por fin el Máster que estaba haciendo en la Universidad Autónoma de Madrid, del que sólo me restaba hacer el Trabajo Final.

Por otro lado, hace cerca de 1 mes dejé de trabajar para Telefónica I+D, tras ser seleccionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación para participar en un programa de especialización en organismos internacionales. Esto significa que estaré trabajando 2 años en el CERN, participando en la actualización del Inner Detector del experimento ATLAS. Después de eso, pasaré al menos 1 año en el Instituto de Física Corpuscular, en Valencia.

Por supuesto, para trabajar en el CERN, me he mudado de Madrid a un pueblecito de Francia. El CERN tiene varios sitios, pero el más grande, y donde estaré yo, está en la frontera entre Suiza y Francia, muy cerca de Ginebra. Como encontrar piso en Ginebra no sólo es muy difícil sino que es muy caro, me he subido al carro de la gente que se va a vivir a los pueblos cercanos de Francia, con la comodidad de poder ir tanto en coche (<10 minutos) como en bus (aprox. 30 minutos). Parece ser que también tenemos carril bici, y el tiempo sería poco más que en coche.

Este nuevo trabajo tiene poco que ver con el que venía realizando anteriormente en Telefónica I+D, ya que estaré haciendo cosas de electrónica, con detectores de Silicio.

Por el momento estoy únicamente aterrizando, así que estaré un poco desaparecido hasta tener acceso a Internet en casa y tiempo.

Share

Telefónica: Resultados del primer trimestre de 2011

En nota de prensa del pasado 13 de mayo, Telefónica publicó sus resultados del primer trimestre de 2011:

  • Aumento de un 10,8% en los ingresos hasta los 15435 Millones de Euros.
  • Desciende el beneficio neto consolidado un 1,9%, siendo de 1624 Millones de Euros.
  • El 71% de los ingresos se generan fuera de España.
  • Aumenta la inversión un 30% hasta 1551 Millones de Euros.
  • Los ingresos en España siguen descendiendo, un 5,6%, mientras que aumentan significativamente en Latinoamérica un 26% y en Europa un 8,4%. El negocio de datos móviles crece un 18,6%.
  • La base de clientes aumenta un 6%, hasta 290,5 millones de accesos.
  • La deuda financiera neta se reduce en 1373 Millones de Euros respecto a diciembre de 2010, con lo que la deuda total suma 54220 Millones de Euros.

Con estos resultados, la compañía confirma todos sus objetivos para el conjunto del año 2011.

Enlaces relacionados:

 

Share

Estructuras verticales para transistores integrados

Los circuitos integrados, desde los primeros que se crearon, han mantenido constante una sola cosa: su estructura plana. El crecimiento de los procesadores se hacía a lo ancho y a lo largo, pero sobre una superficie que no crecía en vertical. Hace unos años empezó a hablarse de estructuras de semiconductores para construir transistores también hacia arriba, con lo que se consigue mejorar la eficiencia de los circuitos integrados, además de poder seguir aumentando la densidad de transistores y la potencia de los procesadores.

Intel anunció ayer que su próxima serie de microprocesadores «Ivy Bridge» incorporará esta técnica, en tecnología de 22 nanómetros, funcionando a menor voltaje, con menores pérdidas de corriente, aumentando un 37% el rendimiento de los microprocesadores Intel de 32 nm de tecnología planar.

A continuación, un vídeo de Intel explicando la estructura del transistor 3D:

Share