Encuentran efectos de la exposición a radiofrecuencia sobre el metabolismo de la glucosa en el cerebro

Investigadores de NIH (National Institutes of Health) y del Laboratorio Nacional de Brookhaven han identificado un efecto sobre el funcionamiento del cerebro humano en presencia de ondas de radio. Al someter a un grupo de 47 voluntarios al estudio, consistente en realizar tomografía por emisión de positrones (PET) en presencia y en ausencia de ondas provenientes de un teléfono móvil colocado en posición de hablar por él. En la figura se muestra el resultado con el teléfono encendido, con una llamada en curso durante 50 minutos (izquierda) y apagado (derecha). El efecto, aseguran en el artículo publicado en la Journal of the American Medical Association (JAMA) es un incremento de la actividad metabólica del tejido cerebral cercano.

Aseguran que los cambios se producen en zonas del cerebro suficientemente alejadas del teléfono como para considerarlas mero calentamiento. En principio, se supone que la relación entre la intensidad de la señal y el cambio observado es lineal, aunque no se descarta un comportamiento no lineal con amplitudes de señal mucho mayores. El metabolismo global del cerebro no varió durante el estudio entre las condiciones «encendido» y «apagado», si bien se observan efectos significativos en las áreas más cercanas al teléfono.

Lo importante de este resultado es que, al igual que los estudios epidemiológicos que tratan de conocer si existe relación entre el uso de teléfonos móviles y la aparición de tumores, no se pueden tener datos concluyentes, dado que no se conocen efectos adversos producidos por el cambio metabólico. En resumidas cuentas, se ha obtenido como resultado que aparece un efecto de cambio metabólico pero se desconocen las implicaciones médicas. Tampoco se sabe si el efecto es acumulativo, esto es, si hay consecuencias por la exposición repetitiva a largo plazo.

Figura 1 Metabolismo de la glucosa en el cerebro con teléfono encendido (I) y apagado (D)

Referencia del artículo:

La autora principal del artículo, la doctora Nora D. Volkow, es la directora del Instituto nacional sobre abuso de drogas (NIDA) en el NIH. En un intercambio de emails con Microwave News, recomienda tomar medidas de precaución, dado que se desconoce si existen consecuencias a largo plazo, como utilizar manos libres o mensajes de texto, de forma que se mantenga la antena alejada de la cabeza. Una recomendación similar aparecía en la versión original del artículo, que fue eliminada en el proceso de revisión.

Sin duda, es necesario continuar con las investigaciones en este tema y obtener resultados concluyentes.

Share

Jazztel cierra 2010 con beneficios y superando las previsiones

Jazztel presentó hoy los resultados financieros correspondientes al ejercicio 2010, que resumo a continuación:

La operadora cierra 2010 con 267 884 nuevos clientes de ADSL contratados (clientes en servicio más clientes en proceso de provisión), de los cuales 62 027 han sido en el cuarto trimestre, hasta alcanzar una base de 865 745 clientes contratados ADSL, lo que supone un crecimiento del 45% respecto a 2009. Los objetivos reflejados en el plan de negocio para 2010 contaban con entre 820 000 y 840 000 clientes de ADSL activos, quedando la cifra final en 847 813. La cuota de mercado de banda ancha ha subido de forma constante desde el 3,2% en 2007, un 4,1% en 2008, el 6% en 2009 hasta llegar al 8% en 2010.

Obtuvo unos ingresos de 615 millones de euros durante 2010, lo que significa un aumento del 36% respecto a 2009 y superior a la fijada en los objetivos del plan de negocio, que eran de 590 a 610 millones de euros. El EBITDA alcanza 93,6 millones de euros en el año, un 131% más que en 2009. El margen EBITDA sobre ventas se sitúa así en 15% frente a 9% del año 2009, y de nuevo se supera la cifra prevista en el plan de negocio, que se situaba entre 70 y 80 millones de euros.

Jazztel obtiene por primera vez un beneficio neto acumulado en el año, sin extraordinarios, de 7,2 millones de euros y flujo de caja operativo positivo por segundo trimestre consecutivo. La previsión del plan de negocio estaba en un beneficio neto de entre 0 y 5 millones de euros.

En el cuarto trimestre de 2010 el número de centrales desagregadas (ULL) se incrementó desde 556 hasta 650, aumentando además las centrales conectadas con fibra propia desde 469 hasta 473.

Presentación de resultados 4T y año 2010.

Enlace relacionado: Jazztel consolida beneficios

Share

Foro de empleo de la Universidad Autónoma de Madrid

Los próximos 15 y 16 de marzo de 2011 tendrá lugar el Foro empleo UAM en el Campus de Cantoblanco. El objetivo del foro es facilitar la inserción laboral de los de la Universidad Autónoma de Madrid, apoyándose en los encuentros que tendrán lugar en 4 sedes:

Habrá actividades variadas como procesos de selección, desayunos de trabajo, seminarios, etc.

También estará accesible el III Foro virtual de empleo hasta el 15 de julio, en la web de ofertas del Foro.

Algunas de las empresas participantes en el foro son:

  • ACCENTURE
  • Baker & McKenzie
  • CAJA MADRID
  • CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS
  • DELOITTE
  • ERNST & YOUNG
  • FUE – Fundación Universidad Empresa
  • Garrigues
  • Gómez-Acebo & Pombo
  • IE LAW SCHOOL
  • ISDE (Instituto Superior de Derecho y Economía)
  • KPMG

Otros enlaces interesantes para búsqueda de empleo en la Universidad Autónoma de Madrid:

  • COIE UAM: tablón del Centro de orientación e información de empleo
  • Becas y empleo EPS: ofertas principalmente dirigidas a Ingenieros de Telecomunicación e Informática.

Share

Podrían detectarse indicios de materia oscura en los próximos 3 años

El CSIC publica hoy una nota de prensa en la que presentan el resultado de un trabajo publicado en Astrophysical Journal Letters, simulando la distribución hipotética de la materia oscura en una porción del universo de hasta 360 millones de años luz de distancia.

De la nota de prensa:

Según las observaciones, el 23% del universo está compuesto por materia oscura. Aunque no puede ser detectada de forma directa, es posible inferir su presencia gracias a sus efectos sobre la materia visible. Según un estudio en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el telescopio espacial Fermi podría ser capaz de detectar indicios de esta materia durante los próximos tres años.

En total, la simulación está representada por más de 1.000 millones de partículas. Según uno de los responsables del trabajo, el investigador del CSIC Fabio Zandanel, «aunque se han desarrollado muchos modelos de distribución de la materia oscura en el universo, el utilizado en esta investigación es uno de los que más se adecúan a las observaciones».

Una vez seleccionado el mapa, el equipo ha determinado que, a lo largo de tres años más de operaciones, Fermi será capaz de detectar la radiación gamma emitida por la desintegración de las partículas de materia oscura, según ciertos modelos teóricos. Aunque el universo contiene muchas fuentes distintas de rayos gamma, «la procedente de la desintegración de estas partículas presentaría unas características que hacen posible distinguirla del resto», explica Zandanel.

«El hallazgo de materia oscura lo cambiaría todo, será como poner la última pieza de un rompecabezas que no consigues completar», asegura el investigador del CSIC. Según Zandanel, si Fermi no detecta materia oscura en los próximos años, será necesario trabajar con otros modelos teóricos de física de partículas. No obstante, hay determinadas regiones del universo donde hay más probabilidades de detectar estas partículas. Se trata de aquellas zonas donde la concentración de materia es mayor, por ejemplo «en los grandes cúmulos de galaxias, como los de Virgo y Coma», concluye Zandanel.

Figura 1 Simulación de la distribución de materia oscura (imagen de la nota de prensa)

Enlaces:

Share