XX Telecom I+D

Los días 27 al 29 de septiembre de 2010 tendrán lugar las XX Jornadas Telecom I+D, en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez de Valladolid. Están organizadas por Telefónica I+D desde su sede en Boecillo.

Este año se coordinará con las Jornadas de Ingeniería Telemática (JITEL), organizadas por la Universidad de Valladolid, haciendo coincidir parte del calendario de las sesiones.

Se puede consultar ya el programa preliminar para ambos eventos.

El lema de esta edición es «20 Años Liderando la Innovación para Transformar el Futuro«. El tema principal será el impacto de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones sobre la sociedad actual.

Share

Primer congreso HISTELCON

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEIT) organiza el Primer Congreso Internacional de la Historia de las Telecomunicaciones, HISTELCON, organizado junto al IEEE (sección Española) y la UPM, para conmemorar los 10 años del Foro Histórico de las Telecomunicaciones.

El congreso tendrá lugar en Madrid del 3 al 5 de noviembre de 2010 y cuenta con el apoyo de la Fundación Telefónica.

Share

La preocupación de EEUU con Huawei

Ocho senadores de los EEUU han solicitado a la administración de Obama que inicien una investigación sobre el posible riesgo para la seguridad nacional del país que representa la venta de equipo del fabricante chino Huawei al operador americano Sprint Nextel.

Las razones que esgrimen estos senadores son la supuesta venta de equipamiento de red al régimen de Saddam Hussein en Irak, su presencia en Irán y el hecho de que el fundador de Huawei perteneciera en el pasado al Ejército Popular de Liberación en China. Este punto parece ser el más problemático para los senadores, ya que consideran que la compañía actúa bajo el mando de un oficial del ejército chino. Sin embargo, según parece, Ren Zhengfei tuvo que abandonar el ejército debido a una reducción de plantilla de 500 000 efectivos en 1982, para dedicarse posteriormente a la electrónica y fundar Huawei en 1988.

Por eso, aseguran que de producirse dicha venta, Huawei formaría parte de la cadena de suministros de los cuerpos militares y policiales, así como del sector privado estadounidense.

Huawei ha respondido a estas preocupaciones, en una declaración facilitada a Light Reading (traducción libre):

Huawei está decepcionado por saber que los viejos tópicos sobre la empresa todavía persisten y queremos reafirmarnos en los hechos. La verdad es que Huawei es una empresa privada propiedad de sus empleados. Ni el gobierno ni organizaciones militares tienen acciones o ningún tipo de control sobre la compañía.

Como un proveedor de soluciones de telecomunicaciones global, Huawei acata y respeta los derechos de propiedad intelectual de terceras partes, y además lucha por innovar para mantener su posición de liderazgo. No se ha encontrado culpable a Huawei de violar ninguna propiedad intelectual en ningún país, ni se ha demostrado que haya adquirido información propietaria de terceras partes en formas inapropiadas.

Huawei tiene una organización completamente acorde al mercado, políticas y sistemas de operación, y cumple extrictamente con las leyes, regulaciones y leyes de mercado establecidas por las Naciones Unidas y los países en los que operamos, incluyendo los Estados Unidos. Esto también se aplica a Irán, donde nuestras operaciones de negocio son similares a otros proveedores occidentales del mercado.

Estamos totalmente comprometidos con las inversiones a largo plazo en Norteamérica y continuaremos contribuyendo a este mercado proporcionando soluciones para redes de comunicaciones innovadores, así como servicios que satisfagan las necesidades y los requisitos de nuestros clientes. Huawei lucha por ser abierta, transparente y está comprometida a colaborar completamente con todos los inversores para avanzar en la industria de las telecomunicaciones de los Estados Unidos.

Share

Intel consigue usar luz para comunicar chips

Uno de los ámbitos de investigación en la construcción de microprocesadores es el de la comunicación entre chips. Mientras los procesadores trabajan a velocidades cada vez mayores, la comunicación no es sencilla, ya que aparecen efectos indeseados en las líneas de cobre que interconectan elementos como el procesador central y la memoria. Esta es una de las causas de los cuellos de botella en sistemas informáticos en general. Por ello, se busca sustituir las pistas de cobre por conexiones ópticas, que permitan mayores velocidades de conmutación en esta comunicación.

Silicon Photonics de Intel

Recientemente, Intel ha desarrollado un sistema que permite la transmisión de datos entre placas de circuito impreso a 50 gigabits por segundo. Mediante la fabricación de estos dispositivos en silicio, es posible reducir los costes y facilitar la integración en ordenadores. El prototipo que ha presentado Intel en la Integrated Photonics Research Conference en California utiliza tecnologías en las que Intel ha trabajado en los últimos años. Entre ellas se incluye un láser híbrido de silicio y fosfuro de indio, así como un modulador de silicio a 40 Gbps y un detector de germanio, también a 40 Gbps. Usando estos elementos en conjunto en un enlace de 4 canales, operando cada uno a 12,5 Gbps, se consigue un ancho de banda total de 50 Gbps.

En junio de este año, Luxtera, una pequeña empresa californiana de fotónica en silicio anunció moduladores capaces de trabajar a 30 Gbps, en un primer paso hacia conexiones de 100 Gbps. Actualmente, disponen del cable óptico activo Blazar que permite transmitir a 40 Gbps (4 canales a 10 Gbps cada uno) hasta 4 km. En estos cables, se integran los láser en los extremos del cable.

En una conexión de menos de 50 cm, el límite práctico usando conexiones de cobre estaría entre 10 y 15 Gbps, mientras que usando dispositivos fotónicos sobre silicio, sería posible escalar la capacidad hasta más allá del terabit por segundo. Las dos opciones para aumentar la capacidad son incrementar el número de canales o construir moduladores y detectores que permitan aumentar la capacidad por cada canal.

Share