Nota mensual de la CMT mayo 2010

Se ha publicado el informe de la CMT sobre líneas fijas, móviles y de banda ancha en Nota mensual mayo 2010: 55.000 nuevas líneas de banda ancha. Se puede descargar el PDF de las notas de mayo 2010.

He llegado a dicho informe a través de la noticia de Bandaancha Batacazo de Movistar en mayo, mientras los alternativos y el cable disparan las altas, atraído principalmente por lo llamativo del título, que refleja una realidad, aunque por desgracia algo distorsionada, en mi opinión.

La imagen que ilustra el artículo de Bandaancha (del informe de la CMT) es significativa. Sin embargo, dado que no existe un desglose del crecimiento de cada uno de esos «otros» operadores, la referencia no sirve de gran cosa. Y los que no dan ese dato son los de la CMT, y en mi opinión deberían hacerlo, para saber cuánto de ese 72,39% del total de incremento de abonados se corresponde con Jazztel, con Orange, Yacom, Tele2, Vodafone, etc. De acuerdo que la «lucha» es de Telefónica (ahora Movistar) con los demás, pero los datos completos son mucho más útiles que los agregados, en especial para poder ver la evolución individual de cada uno de ellos.

Coincido, sin duda, en que el precio del servicio es un factor importante en este crecimiento de los operadores alternativos, especialmente en estos tiempos de crisis. La mejora de servicios con complementos extra no parecen motivar a los usuarios a ser clientes de Telefónica.

Otro dato curioso es una nota al pie del informe, en el apartado de banda ancha minorista:

* No se incluyen las líneas FTTH ni otras tecnologías

En el Informe de la CMT de 2009 (páginas 101-102) se indica que a final de 2009 existían 15 229 líneas de FTTH en acceso residencial. Representaba aproximadamente un 0,16% de las líneas de banda ancha. En el informe también se indica la cuota de mercado de algunos de los operadores alternativos y se puede ver su crecimiento anual, aunque una parte sigue estando agregada bajo «Resto».

De acuerdo que las líneas FTTH no son significativas aún, pero es otra muestra de que faltan datos para que esos números nos cuenten la realidad del asunto, sobre todo porque parte del incremento que no se haya producido en lo que denominan «banda ancha sin FTTH» puede haberse producido en líneas FTTH. Como no se dispone de ese dato en la nota mensual, no se puede saber aún.

Me he entretenido un rato en sacar los datos de anteriores notas mensuales y las he puesto en una Excel para hacer las siguientes gráficas que puede que resulten interesantes:

Evolución de la cuota de mercado de los operadores desde principios de 2010. Refleja la tendencia al alza de los operadores alternativos y a la baja de Telefónica. Desde enero de 2009, la cuota de Telefónica únicamente aumentó ligeramente en agosto del mismo año.

Cuota de mercado de los operadores, mayo 2010

Evolución del porcentaje de crecimiento de nuevas líneas atribuido a cada operador desde principios de 2010. Se observa con claridad la caída de dicho porcentaje respecto al resto de operadores de Telefónica a partir de febrero y el aumento de los operadores alternativos.

El crecimiento de mayo de 2009 a 2010 fue de:

  • Telefónica: 4,9%
  • Otros: 20,1%
  • Cableras: 4,7%
Crecimiento de los operadores, mayo 2010

En la siguiente gráfica se muestra la evolución del porcentaje de crecimiento de nuevas líneas desde enero de 2009 en cada operador. Sin analizar años anteriores, da la impresión de que existe cierta alternancia en el crecimiento de líneas en algunas épocas del año. Puede que ligado a las diferentes ofertas de cada operador que hayan aparecido en determinadas fechas. Lo cierto es que durante todo 2008 Telefónica dominó el crecimiento de líneas nuevas, si bien tuvo también algo de oscilación, como puede verse en la gráfica posterior.

Crecimiento desde 2009

A continuación está la gráfica mencionada anteriormente, con el crecimiento de líneas nuevas atribuido a cada operador desde 2008.

Crecimiento desde 2008

Por último, esta gráfica muestra la evolución del crecimiento de líneas desde 2008, con un pico a principios de dicho año y con un leve repunte en el crecimiento a mediados de 2009.

Crecimiento desde 2009

Conclusiones

  • Hay una tendencia de crecimiento en cuota de mercado de operadores alternativos de banda ancha, en detrimento tanto de Telefónica como de las operadoras de cable.
  • El aumento del crecimiento de los operadores alternativos debería poder analizarse de forma individualizada.
  • Sería recomendable empezar a considerar los accesos FTTH.
  • El desglose por operadores es más útil que hacer un «Telefónica contra cableras y contra el resto».

Share

ONO deberá rectificar su publicidad

A través de Bandaancha, en la noticia Telefónica denuncia la falsa red de «fibra óptica» de Ono, llego a la Resolución de Autocontrol: Telefónica España, S.A.U. vs. Cableuropa, S.A.U. (ONO) «Red de Fibra Óptica». Esta resolución surge a partir de una denuncia de Telefónica España contra ONO, por publicidad engañosa.

En esta resolución, se insta a ONO a rectificar el anuncio en el que asegura que tiene desplegada una red de fibra hasta los 6 millones de usuarios, dando a entender que se trata de una red FTTH (Fibre To The Home, Fibra hasta el hogar), cuando las redes que desplegaron inicialmente todas las cableras, incluída ONO, es una red HFC (Hybrid Fibre Coaxial, Híbrida fibra-coaxial).

A fin de cuentas, una red HFC se diferencia de una red terminada en ADSL, desde el punto de vista del servicio final, en que el ADSL usa el par de cobre mientras que HFC lleva un cable coaxial hasta el usuario, y no fibra óptica. Si bien las características de propagación del coaxial lo hacen más adecuado para transmisión de datos a velocidades más o menos elevadas, por supuesto no tiene nada que hacer frente a la fibra óptica. Como ellos mismos indican en su web, su red de acceso es de coaxial y no de fibra:

Arquitectura de red de ONO

Como reflexión final, no todo el mundo sabe lo que es una red HFC, y no todo el mundo que lo sabe tiene porqué conocer la arquitectura de red de ONO, por lo que el anuncio, al verlo, da a entender que se tiene un acceso de fibra óptica en el hogar, lo cual no es cierto.

Noticia vista en menéame.

Share

Retos en la escalabilidad de redes IP

Leo en la noticia Telcos Face Complex Challenges in Scaling IP Services de PR Newswire sobre los nuevos retos a los que se enfrentan los operadores de red que proveen servicios de IPTV, desde el punto de vista de la escalabilidad, entre otros. La noticia habla de un informe de Heavy Reading titulado IPTV Scaling Presents a Multidimensional Challenge.

Los aspectos clave que se detallan en el informe son:

  • Diversas evoluciones de los fabricantes de equipamiento de red, tanto desde el punto de vista de gestión del tráfico IPTV y de vídeo en capas inferiores de la red hasta la apertura de su middleware a aplicaciones de terceros.
  • La capa de servicio de IPTV puede trabajar con contenidos en alta definición y televisión en 3D. Sin embargo, consideran que a los contenidos en 3D les quedan al menos 2 años hasta ser significativos en las redes.
  • Faltan modelos técnicos y comerciales eficientes para servicios de televisión en múltiples pantallas.
  • La capacidad de procesamiento de los set-top boxes se aproximan a la de los PCs y serán capaces de trabajar con contenidos procedentes de diversas fuentes de forma integrada.
  • Importancia creciente del descubrimiento inteligente de contenidos así como de los motores de recomendaciones.

Los proveedores tratados en el informe son:

Share